Diputado Jaime Sáez valora certificación de habitabilidad en Chaitén sur

Tras años de espera y abandono, las familias de Chaitén Sur por fin pueden hablar de habitabilidad. Así lo confirmó el diputado Jaime Sáez, quien celebró que esta semana se oficializara el certificado de habitabilidad para el sector, tras una serie de gestiones impulsadas directamente por su equipo parlamentario ante el Ministerio de Vivienda.

“Hace poco más de un mes nos reunimos con los dirigentes del sector y oficiamos al Minvu para que agilizara este proceso. Hoy, gracias al compromiso del Seremi de Vivienda y la delegada presidencial, esto es una realidad”, señaló el parlamentario.

El certificado de habitabilidad representa un hito fundamental para el desarrollo de la comuna, permitiendo iniciar nuevas etapas: rehabilitación de viviendas, procesos de recompra, urbanización del sector y construcción de soluciones habitacionales definitivas.

Sáez enfatizó que “lo importante ahora es que no se detenga el avance y que sigamos fiscalizando cada compromiso. La dignidad debe volver para Chaitén y sus habitantes”.

La visita de autoridades a la zona marca el inicio de una nueva etapa para Chaitén Sur, con un compromiso claro desde el Congreso: no soltar la tarea hasta que cada familia cuente con una vivienda digna y segura.

Fuente: https://www.elcalbucano.cl/2025/07/diputado-jaime-saez-valora-certificacion-de-habitabilidad-en-chaiten-sur/

Diputado Sáez (FA) dice que recurrirá a Contraloría por dichos de Wainraihgt sobre palestinos en Chile

Luego de que el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, señalara que una “minoría extremista de palestinos” en Chile que “quiere que peleemos” con Israel, el diputado, Jaime Sáez (FA-IND), aseguró que recurrirá a Contraloría para que el líder comunal reciba una sanción si lo amerita.

En detalle, el parlamentario señaló que los dichos del alcalde al medio Israel Hayom en su cuestionado viaje a dicho Estado, no sólo reflejan ignorancia, sino que “algo más peligroso: un interés creado en favorecer la imagen de Israel”.

“Por lo pronto vamos a recurrir ante la Contraloría por el viaje de Rodrigo Wainraihgt a Israel y más que por el viaje, por los dichos públicos ante medios como Hayom; medio fundado por extremistas de derecha“, afirmó Sáez.

El diputado señaló también que el actuar de Wainraihgt es de “máxima irresponsabilidad”, por lo que solicitó a Cancillería aclarar si existen instrucciones para que las autoridades que viajan al extranjero, conozcan las políticas exteriores chilenas en el país que se visite.

Cabe recordar que el viaje de la autoridad comunal a Israel fue con el motivo de participar en una conferencia de municipios (MuniWorld 2025). El alcalde aseveró que la visita es parte de un plan para posicionar a la capital regional de Los Lagos en tecnología e innovación.

En dicha instancia, Puerto Montt participó como único representante de Chile tras ser invitados por la Federación de Autoridades Locales de Israel.

El viaje fue aprobado en el Concejo Municipal, sin embargo, recibió críticas por el momento escogido para visitar dicho país por parte del concejal del Partido Socialista, Sebastián Almonacid, y también por el diputado Sáez.

Por su lado, Almonacid señaló que “no es el momento adecuado para generar este tipo de viajes. Lo necesitamos acá en Puerto Montt, liderando la comuna, porque para eso se le eligió, y más considerando la grave crisis humanitaria, las acusaciones de crímenes de lesa humanidad que hoy recaen sobre el Estado de Israel“.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2025/07/18/diputado-saez-fa-dice-que-recurrira-a-contraloria-por-dichos-de-wainraihgt-sobre-palestinos-en-chile.shtml

Diputados del distrito 26 piden que el Estado asuma el control de perros asilvestrados

Por 99 votos en contra, 19 a favor y 21 abstenciones, la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de ley que buscaba declarar a los perros asilvestrados como especie exótica invasora, informó este jueves diario El Llanquihue.

La iniciativa también disponía su control por parte de la autoridad sanitaria, pero al no contar con el apoyo de los parlamentarios, quedó archivada y sólo después de un año se estará en condiciones de presentar una propuesta de esas características.

El diputado por el Distrito 26, Héctor Ulloa (Ind.), explicó su oposición a esa propuesta, al hacer presente que “está vigente la Ley Cholito, que se hace cargo en gran medida de fomentar la tenencia responsable”.
Opinó que “para algunos puede ser fácil y simplista el matar animales, dejando de lado el sólo hecho de no haber sido capaces de fortalecer las instituciones, crear programas de prevención y tenencia responsable y, por tanto, cumplir con los compromiso adquiridos”.

El ex concejal de Puerto Montt especificó que “el proyecto iba en la dirección contraria a todo lo que debemos hacer y a aquello que nos hemos comprometido como sociedad. Esos perros no son plaga, son perros abandonados”.

Especificó el diputado Ulloa que elaboran una propuesta “que busca hacerse cargo de deficiencias institucionales, como apuntar a aumentar sanciones humanas sobre tenencia responsable de mascotas; considerar planes comunales de esterilización masiva; y, desarrollar planes de instalación de cercos de seguridad en predios con perros protectores, tal como se exige para el caso de algunas razas”.

En tanto que el diputado Alejandro Bernales (PL), explicó que votó en contra porque había un error en el Artículo 2 “que permitía la caza de perros asilvestrados como una actividad recreativa, bajo la Ley de Caza. Lo que hacía era transformar casi en un deporte la caza de perros asilvestrados, en lugares rurales a 200 metros de alguna residencia”.

Explicó que alguien que vive en una parcela y se le escapa su perro, lo perdería porque otro vecino podría cazarlo. El parlamentario por el Distrito 26 opinó que la iniciativa ofrecía una opción que debería ser rescatada a modo de solución y legislar “para que quede el fortalecimiento de un control por parte de una institución pública. Debe ser desde lo público que se controle a los perros asilvestrados”, para lo que propuso al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que ya tiene experiencia con el visón. Además, llamó a hacer más estricta la ley de tenencia responsable de mascotas.

Jaime Sáez (RD), también diputado por el Distrito 26, explicó su rechazo al aseverar que el control de población de perros “no se sostiene en medidas de largo plazo para educar a la población, lo que no significa que sea correcto abrir la caza de perros bajo una legislación ambigua, que podría incluso desencadenar conflictos entre la población”.

En su lugar, definió que “se requiere un esfuerzo coordinado y proactividad” de los ministerios del Medio Ambiente y el de Agricultura “para que sean instituciones como el SAG y SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas) los que estén a cargo del control de los perros, estando eventualmente facultados para capturar y cazar animales, pero bajo una responsabilidad institucional que fije criterios claros y no la deje en manos de civiles”.

El parlamentario por el distrito 26, Fernando Bórquez (UDI), que también votó en contra, especificó que ese proyecto de ley “no regulaba ni resguardaba el cómo se iba a generar este control de perros asilvestrados, partiendo de la base que un perro vago no es necesariamente uno asilvestrado”.
El ex concejal de Castro y ex gobernador de Chiloé, definió que “los animales no tienen categoría para morir, por lo que los perros, como nuestra fauna nativa, deben ser resguardados y cuidados. Por eso, hay que potenciar la Ley Cholito, para que se aplique y sancione a quienes no sean responsables en la tenencia”.

Bórquez, quien también fue consejero regional, recomendó “otorgar recursos a los municipios, para ampliar y potenciar las campañas de esterilización, para una tenencia responsable”, insistió.

Quien se abstuvo de votar fue el diputado Mauro González (RN). A su parecer, se “debe encontrar una regulación que establezca medidas claras de protección, por una parte, para pequeños agricultores que ven cómo estos perros atacan a sus animales y a la fauna silvestre; y por otra, para personas que son atacadas por estas jaurías”.

Planteó que el Estado debe asumir este “problema sanitario”, para lo que propuso incluir a especialistas “que ayuden a resolverlo, con campañas gubernamentales para la tenencia responsable de perros y con ejemplos internacionales que permitan sobrellevar este complejo escenario, que afecta a todos los chilenos”.

Eduardo Schwerter, presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), dijo no comprender el resultado de la votación, ante lo que concluyó que “hay absoluto desconocimiento de lo que ocurre en la realidad. Están mal influenciados por el qué dirán. Confunden a los perros asilvestrados con los que andan en la ciudad. Los asilvestrados son una jauría de perros salvajes, que atacan a diestra y siniestra, que no diferencian entre animales domésticos, fauna nativa. Además, han atacado a personas”.

En cuanto al impacto en el sector, afirmó que en 2023 hicieron un levantamiento con 29 de sus asociados, que dieron cuenta que en dos años habían perdido $96 millones por animales muertos o dañados gravemente, tras ser atacados por esos canes. “Esas estadísticas siguen tal cual hoy día. Esto no ha mermado”, subrayó.

Llamó a la comunidad a ser más responsables con sus mascotas. “En un alto porcentaje, estas jaurías se forman cuando la gente ve que el perro creció y ya no tiene espacio para mantenerlo. No encuentran nada mejor que abandonarlo en los caminos de los campos. Luego, se juntan entre ellos y sin alimentación, vuelven a su estado salvaje”, estableció.

Consultado si son partidarios de aplicar la Ley de Caza, Schwerter precisó que “no se trata de hacer un llamado a cazar perros en todos lados. Si bien son de la misma especie, pero son perros que ya no están domesticados o no hay cómo controlarlos. Si los dejamos a su libre albedrío, van a seguir matando la fauna nativa y nuestros animales. Cuando las vacas están pariendo, llegan estos perros, atacan a la vaca y matan al ternero. Eso es lo que la gente y el parlamentario tienen que entender. No estamos hablando de cazar perros por cazar, sino de controlar una especie, lo que se ha salido de nuestras manos”, ante lo que pidió impulsar una iniciativa que dé pronta respuesta a este problema en el agro.

Fuente: https://www.soychile.cl/puerto-montt/sociedad/2024/04/25/857510/piden-estado-control-perros-asilvestrados.html

Jaime Saéz, diputado Distrito 26: camino hacia una reelección con sentido regional

Entrevista exclusiva con el diputado Jaime Sáez Quiroz, quien anuncia su candidatura a la reelección por el Distrito 26. El actual parlamentario asegura que reafirma su compromiso con las causas sociales, ambientales y territoriales que ha defendido en el Congreso.

Decidí postularme porque Chile necesita recuperar la esperanza

He decidido presentarme nuevamente porque siento que es mi deber continuar con este trabajo. Estamos viviendo tiempos donde el miedo y la incertidumbre parecen imponerse, y frente a eso es necesario volver a instalar la esperanza como motor colectivo. Chile necesita misiones claras y compartidas, como erradicar la pobreza extrema o revertir la extinción de especies que forman parte de nuestra identidad. Por eso invito a la ciudadanía a confiar nuevamente en mí. Quiero seguir siendo parte de esa tarea de levantar un proyecto de futuro desde la Región de Los Lagos, con una mirada de país, pero también con los pies firmes en nuestro territorio.

Avances y desafíos en la Región de Los Lagos

Nuestra región presenta desafíos particulares: la ruralidad, la insularidad y la dispersión territorial dificultan que las políticas públicas lleguen con la misma fuerza a todos los rincones. Impulsamos la protección de los humedales rurales, un paso necesario para resguardar ecosistemas que hoy están amenazados por la expansión inmobiliaria y productiva. De cara al futuro quiero fortalecer la conectividad en transporte, comunicaciones e infraestructura y poner en el centro la sostenibilidad ambiental.

Conectividad: No es un lujo, es un derecho

La conectividad no es un lujo, es un derecho. En una región marcada por su geografía compleja, donde muchas comunidades dependen de transbordadores, rutas precarias o servicios escasos, cada avance significa mejorar la vida cotidiana de miles de personas. La puesta en marcha del Tren Llanquihue–Puerto Montt es una muestra de que es posible dar soluciones concretas. En un nuevo período quiero seguir empujando la modernización de la Carretera Austral, asegurar mejores servicios marítimos para las islas y consolidar proyectos ferroviarios en toda la macrozona sur.

Innovación y sostenibilidad: un futuro posible

Los Lagos tiene un enorme potencial para convertirse en referente en innovación aplicada a la sostenibilidad. Proyectos como el Centro Tecnológico de Economía Circular muestran que podemos pensar un modelo productivo distinto, responsable y con valor local. Mi rol es asegurar que estas iniciativas no sean esfuerzos aislados, sino que se transformen en políticas públicas permanentes. La innovación debe llegar al pequeño agricultor, a la comunidad rural y al emprendedor turístico.

Pesca artesanal y salmonicultura: El mar debe ser un espacio de equilibrio

La salmonicultura ha sido una fuente importante de empleo y exportaciones, pero también ha generado tensiones y daños ambientales que no podemos ignorar. No es justo que la pesca artesanal, que es parte de nuestra historia y cultura, se vea desplazada frente al peso de la gran industria. Mi compromiso es avanzar en una regulación más justa: que reconozca la importancia de la pesca artesanal, garantice condiciones laborales dignas y eleve los estándares ambientales de la salmonicultura.

Turismo sustentable y comunitario

El turismo es uno de nuestros grandes patrimonios, pero todavía no despliega todo su potencial. Tenemos volcanes, lagos, bosques y un patrimonio cultural único como el de Chiloé. Sin embargo, muchas veces los beneficios se concentran en pocos operadores. Quiero impulsar un turismo sustentable y comunitario, que combine conservación con oportunidades económicas reales para las familias. La Ruta de los Parques de la Patagonia es un ejemplo de cómo el turismo puede generar desarrollo y al mismo tiempo proteger nuestra biodiversidad.

Protección ambiental: un deber ineludible

Nuestra región es un tesoro natural, pero está en riesgo. Hemos vivido la crisis de la marea roja, la contaminación de ríos y lagos y la presión inmobiliaria sobre humedales. Todo eso nos recuerda que el desarrollo económico no puede ser a costa de nuestros ecosistemas. Quiero seguir trabajando en leyes que fortalezcan la institucionalidad ambiental y, sobre todo, asegurar su fiscalización efectiva.

Mensaje final a la ciudadanía

Mi mensaje es claro: quiero seguir trabajando por un país y una región que caminen bajo el signo de la esperanza. En Los Lagos hemos demostrado que con unidad y compromiso se pueden lograr cambios concretos. Por eso me presento a la reelección con la convicción de que aún hay mucho por hacer.

Invito a las vecinas y vecinos a confiar nuevamente en mí para recorrer juntos este camino del viento, un camino de justicia, sustentabilidad y futuro compartido para la región y para Chile.

https://elsureno.cl/2025/09/02/jaime-saez-diputado-distrito-26-camino-hacia-una-reeleccion-con-sentido-regional/

Jugada del FA contra presidente (s) del CFA salpica a nuevo consejero impulsado por el Gobierno

Jaime Sáez pidió a Contraloría pronunciarse por posible conflicto de interés de Hermann González por su ingreso al directorio de AFP Cuprum. Sin embargo, en un escenario similar está Joaquín Vial. “No estaba enterado”, dijo el diputado.

El Frente Amplio (FA) arremetió esta semana contra el actual presidente subrogante del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), Hermann González, luego de conocerse su ingreso al directorio de la AFP Cuprum.

Según consignó El Mercurio, el diputado y jefe de bancada de la colectividad oficialista, Jaime Sáez, presentó un oficio ante la Contraloría General de la República (CGR) para que determine si existe un eventual “conflicto de interés” entre ambos cargos.

“Se sirva informar sobre la legalidad de la designación del señor Hermann González como director de la AFP Cuprum, ya que, resulta incompatible con su cargo de consejero del Consejo Fiscal Autónomo, a la luz del artículo 5, letra b), de la Ley N° 21.148”, señala el requerimiento enviado a la contralora Dorothy Pérez.

La norma citada establece la incompatibilidad entre el rol de consejero del CFA y el ejercicio de cargos como presidente o ejecutivo principal en entidades financieras.

“A mí no me cabe duda de un conflicto de interés ahí”, dijo. “Son estos mismos conflictos de interés en situaciones de información privilegiada, cuestionan la política fiscal que lleva adelante el Ejecutivo, particularmente el señor González que fue rostro del Gobierno en distintos medios de comunicación y ahora forma parte de una industria que tiene relación directa con la política fiscal”, dijo a El Mercurio.

El episodio se suma a otros cuestionamientos previos del oficialismo hacia el CFA y en particular hacia González. En ocasiones anteriores, el presidente de la Comisión de Hacienda, Boris Barrera (PC), y la diputada Camila Rojas (FA), ya habían expresado reparos a las opiniones del organismo respecto a la gestión fiscal del Gobierno.

Con todo, esta ofensiva podría tener consecuencias más amplias y que Sáez no tenía en cuenta: el caso podría extenderse a Joaquín Vial, recientemente aprobado por el Senado como nuevo integrante del CFA a propuesta del propio Ejecutivo.

Vial es actualmente director de MetLife, controladora de la AFP Provida. “Yo no estaba enterado de la situación de Joaquín Vial, así que lo estamos analizando”, indicó Sáez a Emol.

Respecto de ese vínculo, el parlamentario señaló que “el oficio lo divido en dos: Uno es si existe realmente alguna inhabilidad por ser director de una AFP, y en ese caso evidentemente también se hace extensivo a Joaquín Vial”.

Agregó que su solicitud a Contraloría también apunta a que se determine si emitir opiniones “de carácter político y absolutamente parciales” contraviene la ley que rige al CFA.

“Vial es director de seguros generales, en el fondo es un trabajo, entonces, aparentemente eso no implicaría un conflicto de interés”, concluyó Sáez, aunque aclaró que aún están revisando con mayor profundidad su situación.

De hecho, el tema escaló. Y es que -según consignó La Tercera- la presidenta de la comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón, dijo que oficiará al Ministerio de Hacienda para que aclare posible incompatibilidad tanto de González, como de Vial.

Ante la polémica, Vial respondió a través de su cuenta de LinkedIn: “Comparto plenamente su preocupación por este tema, que considero de enorme importancia para el buen funcionamiento del Estado. Cuando el ministro Marcel me llamó para ver si estaba disponible para este cargo, fue lo primero que le pregunté, y me contestó que no había tal incompatibilidad”.

Y añadió que “efectivamente, la ley 21.148 de 2019 que creó el CFA en su artículo 5 establece claramente las incompatibilidades. Entre ellas está ser miembro del directorio de empresas públicas o presidente del directorio de una empresa financiera, pero no está el ser director de una empresa financiera”.

Vial concluyó que “para tranquilidad del diputado Sáez, mi nombramiento va a ser revisado por la CGR, lo que debería aclarar cualquier duda al respecto”.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/07/10/1171801/cfa-ofensiva-del-fa.html

Diputado Sáez (RD): Me gusta la marihuana, ¿Cuál es el problema?

El diputado de Revolución Democrática (RD), Jaime Sáez, reveló que “me gusta la marihuana”, y cuestionó que “¿cuál es el problema con esto? No veo el inconveniente”.

En entrevista con la Revista Cáñamo, el parlamentario frenteamplista habló en la previa a la votación -el próximo 13 de agosto- del proyecto de ley que establece un nuevo reglamento para el control de drogas en la Cámara Baja, específicamente el ingreso de nuevas indicaciones al reglamento que implementará los test de drogas para los diputados y diputadas.

El diputado, en esta línea, aseguró que se ha dado un debate “poco profundo, artificioso y mucho de hacer el punto político”, cuestionando la eficacia del proyecto.

Sobre sus gustos personales, Sáez reveló que “me gusta la marihuana y mi pregunta sería… y bueno… ¿Cuál es el problema?. No veo el inconveniente”, además dio a conocer que “no me abastezco de manera ilegal tampoco, no compro, me la regalan. En algún momento de la vida, cuando era más chico, planté. Tuve, llegué a tener en mi mejor época dos plantas al aire libre, nada muy elaborado”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cáñamo (@revistacanamochile)

También comentó que jamás tuvo “problemas familiares, con la ley… o de ningún tipo” asociados a su consumo de cannabis y afirmó que es algo que considera en el ámbito de lo privado, pero entiende que como “persona pública uno debe hacer ejercicios de transparencia pero hasta ahí… podría pasar por un interrogatorio de la Fiscalía si quieren y tendrían siempre la misma versión: no tengo nada que ocultar al respecto”.

Posteriormente, según consignóEl Mercurio, Sáez expresó estar sorprendido de la repercusión del video, aclarando que no buscó “hacer apología al consumo. No es mi afán. No soy ni Superman, ni el Batman de la cannabis. No me siento en ningún caso un drogadicto”.

Fuente: https://cooperativa.cl/noticias/pais/salud/drogas/diputado-saez-rd-me-gusta-la-marihuana-cual-es-el-problema/2022-07-30/094654.html

Jaime Sáez participó: Mesa Regional de Mejoramiento del Minvu avanza en coordinación

El diputado Jaime Sáez participó de la Mesa Regional de Mejoramiento impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). La instancia reunió a autoridades y equipos técnicos con el objetivo de acelerar procesos y responder a las necesidades de las familias en materia habitacional y urbana en la región de Los Lagos.

“Tenemos que lograr que la política habitacional llegue a las familias con mayor eficacia y rapidez. Este tipo de mesas son clave para coordinar y dar respuestas reales a la comunidad”, afirmó el parlamentario.

Fuente: https://www.elcalbucano.cl/2025/08/mesa-regional-de-mejoramiento-del-minvu-avanza-en-coordinacion/

“Yo no creo que haya gente en este Gobierno en contra de la salmonicultura”

Chile: El diputado por la Región de Los Lagos, Jaime Sáez, manifestó: “la actividad salmonicultura puede operar sosteniblemente fuera de áreas protegidas”, por eso apuesta al avance de relocalizaciones.

Un amplio debate se ha generado en la industria, luego que el Gobierno mostrara que mantiene sus intenciones de quitar concesiones salmonicultoras de toda área protegida. Al respecto, el diputado del distrito 26 en la Región de Los Lagos, Jaime Sáez, detalla a Salmonexpert su visión.

¿Está a favor de mantener concesiones salmonicultoras en algunas áreas protegidas o deben quitarse de todas?

La actividad industrial, sea la salmonicultura u otra actividad industrial de gran escala, es incompatible con el objeto de conservación de un área protegida. Yo creo que eso es algo sobre lo cual hay suficiente evidencia científica y también empírica. Basta observar los negativos impactos que ha registrado la industria salmonera en los canales australes, por ejemplo en el canal de Beagle, a través de las faenas ilegales que ha realizado, por ejemplo, Nova Austral.

Por lo tanto, me parece que aquí lo que tiene que establecerse es una política pública seria que permita avanzar en relocalizaciones de las concesiones acuícolas para que efectivamente puedan salir de las áreas protegidas y establecerse en sitios que estén destinados para la actividad industrial. Yo creo que eso es posible, eso requiere planificación, ordenamiento y un compromiso por cumplir con la ley y ahí hay empresas que en definitiva hoy día han estado alejadas de aquello.

¿Por qué deberían salir concesiones acuícolas de toda área protegida, como plantea el Gobierno, no pueden operar sosteniblemente allí?

Yo creo que la actividad salmonicultura puede operar sosteniblemente fuera de las áreas protegidas. ¿Pero en áreas protegidas? No.

Se ha dicho que el salmón Atlántico es una especie invasora y exótica, y por eso, debe salir de áreas protegidas. Exótica es, pero, es discutible científicamente que sea invasora, ¿qué opina?

Insisto en mi respuesta anterior. Me parece que las actividades industriales, más aún cuando se trabaja con recursos hidrobiológicos o especies exóticas que pudieran tener un potencial invasor, está pesquisado por la ciencia no solo en el mundo acuícola sino también en actividades con animales terrestres. En la Patagonia tenemos una triste experiencia con el manejo de especies exóticas.

Me parece que efectivamente la actividad acuícola, tal como señalé, puede erradicarse dentro de áreas protegidas, Pero también es cierto que existe una deuda de parte del Estado de Chile principalmente, a través del Ministerio de Defensa, para poder avanzar en relocalizaciones y, en aquello tenemos que abocarnos para que las áreas protegidas estén destinadas a cumplir su objeto mandatado por ley que es la conservación y preservación de sus ecosistemas para las futuras generaciones.

¿Cree que este debate se ha llevado más bien al ámbito ideológico, politizado, más que para la discusión técnica?

Acá se está actuando primero en función de lo que mandata la ley, ni más ni menos. Ahí yo creo que no hay ningún sesgo ideológico, sino un trabajo de parte de la ministra Maisa Rojas, liderando el Ministerio de Medio Ambiente de hacer cumplir la ley y fortalecer la institucionalidad medioambiental en Chile, con el fin de entregar certeza jurídica dentro de los parámetros técnicos y legales que tienen las instituciones públicas a la hora de actuar.

En segundo término respecto a cómo se desarrolla la sostenibilidad dentro de la industria acuícola me parece que ahí, más que una discusión ideológica, tiene que haber una mirada tanto de presente pero también estratégica hacia el futuro.

La industria salmonicultora es una industria importante para la economía de Chile y principalmente para las economías del sur austral de nuestro país. Eso no está en discusión, no está en discusión los avances que han registrado en los últimos años en materias laborales, en inclusión de mujeres, en mejoras salariales, en una serie de parámetros donde la industria ha dado un salto importante de calidad y eso se reconoce y se valora.

Lo que tenemos que entender es que el sur de Chile tienen un valor ecológico para la humanidad, para el planeta. Somos reservas de la biosfera en un contexto de crisis climática que amenaza no solo al desarrollo de la sociedad sino que también amenaza la supervivencia de muchas especies. Y esto es una realidad innegable, no es ideología,

¿El Gobierno y algunos parlamentarios, están en contra de la salmonicultura y de su ecosistema que ha demostrado desarrollo regional?

Yo no creo que haya gente ni este Gobierno, ni los anteriores, ni ningún poder del Estado que estén en contra de la salmonicultura. No hay parlamentarios que estén en contra del desarrollo de la salmonicultura, al menos los que representamos a regiones donde esta industria está presente.

Quienes representamos a las regiones del sur de Chile en el Congreso tenemos absoluta claridad de cuál es el aporte que realiza la salmonicultura a la economía regional. Y reconocemos el liderazgo internacional que tiene Chile como potencia exportadora en esta materia. Y por lo mismo, me parece que ese liderazgo internacional requiere también una legislación de primera categoría, una legislación que sea acorde al liderazgo.

¿La industria salmonicultora, a su juicio, genera más impacto que otras ligadas a proteínas?

Yo creo que esta industria tiene parámetros y estándares más exigentes que otras industrias de proteína animal como las plantas faenadoras de cerdo, por ejemplo. No obstante, todas esas otras industrias cárnicas trabajan y funcionan sobre espacios que son privados.

No así la salmonicultura, la cual opera sobre bienes que son comunes y que por eso funcionan bajo el régimen de concesiones. El mar no es privado, sino que de todos, por lo tanto la regulación que requiere es especial.

¿Qué sucede con la sobreproducción? Me parece que son cuestiones sobre las cuales los gremios empresariales están permanentemente comparando con lo que hace Noruega, un Estado que entrega beneficios, pero también fija un marco normativo férreo. En ese sentido, si es que ellos pretenden tener un Estado que colabore, tienen que aceptar que el Estado de Chile tiene que poner reglas que sean claras y que no solo favorezcan el negocio de ellos, de los salmoneros, sino que también a otras actividades económicas.

¿De qué manera puede operar sosteniblemente la industria del salmón en Chile?

En primer lugar, la industria tiene que adquirir conciencia de que trabajan sobre bienes comunes, y que además, su funcionamiento ocurre en ecosistemas que tienen determinadas capacidades de carga. En ese sentido, cuando tú sobrepasas las barreras de la naturaleza, tiene implicancias negativas. Creo que esa es una primera cuestión que tiene que estar muy clara y que no todas las empresas asumen con absoluta conciencia.

En segundo lugar, yo creo que tiene que haber también una mirada respecto a la importancia estratégica que tiene para las economías regionales, que es creciente en las últimas décadas. Por lo tanto, ese también es un llamado a la responsabilidad con el futuro, de cómo esta actividad es capaz de mantenerse y de tener un crecimiento que sea sostenido y ordenado, que no sobrepase los límites de la naturaleza.

Y en último término, yo creo que es importante comprender que a pesar de la importancia que tienen, no están por sobre otras actividades. No están por sobre las leyes. Aquí hay empresas que han cometido fraudes medioambientales, contables y que han puesto en tela de juicio la imagen país a la hora de hacer negocios con inversionistas extranjeros. Creo que ese bajo nivel a la hora de hacer negocios no es aceptable y no se puede callar, sino que sacar lecciones para que efectivamente la industria se pueda proyectar con calidad.

Fuente: https://www.salmonexpert.cl/areas-protegidas/yo-no-creo-que-haya-gente-en-este-gobierno-en-contra-de-la-salmonicultura/1580286

Diputado Sáez acusa trato “negligente y cruel» de la Municipalidad de Puerto Montt en desalojo a exonerados políticos

El desalojo causó que más de 1.700 carpetas con documentación histórica de exonerados políticos, resultaran en su mayoría destruidas tras ser expuestas a la lluvia. “Es un trabajo de más de 25 años haciendo rescate de las personas que fueron violentadas en sus derechos laborales, en este caso durante la dictadura”, indicó el parlamentario del FA.

El diputado Jaime Sáez (FA) sostuvo una reunión en el Sitio de Memoria Egaña 60 de Puerto Montt,  Región de Los Lagos, con los integrantes de la Agrupación de Pensionados, Exonerados y Adultos Mayores, quienes denunciaron haber sido víctimas de un grave atropello por parte de la Municipalidad, tras haber sido desalojados de manera irregular del inmueble que ocupaban en calle San Felipe #13. Una situación que dejó sus pertenencias y archivos históricos expuestos a la lluvia, registrando daños severos.

El espacio era arrendado por el municipio de Puerto Montt y facilitado a un conjunto de 18 organizaciones sociales. Sin embargo, la actual administración del alcalde Rodrigo Wainraihgt (RN), decidió no renovar el contrato de arriendo, lo que derivó en desalojo del recinto el pasado 28 de mayo.

Los dirigentes de las agrupaciones afectadas señalaron como responsable de la expulsión arbitraria al administrador municipal, Fernando Orellana, ya que desde marzo pasado le estuvieron solicitando reuniones para abordar el tema y buscar una solución de traslado, lo cual no se concretó.

Sin embargo, plantearon que existió un compromiso verbal por parte del propio funcionario para poderlas reubicar en una oficina situada en calle Urmeneta #214, donde anteriormente funcionaba Deportes Puerto Montt. Sin embargo, este acuerdo no se habría cumplido.

De acuerdo con los dirigentes, el desalojo fue ejecutado sin una coordinación adecuada con ellos, ya que en principio se les indicó que se llevaría a cabo el 29 de mayo, pero en realidad tuvo lugar el día anterior, por lo que no pudieron estar presentes ni realizar un inventario de sus pertinencias.

Relataron que el operativo se llevó a sin una orden judicial y sin la presencia de un ministro de fe y que adicionalmente, los funcionarios de la Municipalidad habrían ingresado a la fuerza al recinto, rompiendo puertas y ventanas.

Señalaron que aunque la secretaria del administrador municipal se comprometió con que ellos a que sus pertenencias, mobiliarios y archivos serían retirados de manera ordenada y resguardados apropiadamente, finalmente fueron llevados a una bodega del municipio donde solo los cubrieron con bolsas negras y estuvieron a la intemperie y expuestos a la lluvia en pleno invierno.

Esto ocasionó que fotografías con gran valor sentimental y más de 1.700 carpetas con documentación de exonerados políticos, recopiladas desde el año 2000, resultaran destruidas en su gran mayoría por la exposición al agua y la humedad, lo que representa una pérdida irreparable de memoria histórica y archivos clave para cientos de personas que por décadas han luchado por el reconocimiento de sus derechos.

Diputado Sáez acusa trato «negligente y cruel» por parte de la Municipalidad de Puerto Montt

Ante la gravedad de esta denuncia, el diputado Jaime Sáez, se reunió con parte de los afectados y emplazó a la Municipalidad de Puerto Montt, dirigida por el alcalde Rodrigo Wainraihgt a ofrecer una respuesta por lo que consideró un actuar «negligente y cruel» contra los exonerados políticos.

«Hemos llegado hasta el Sitio de Memoria Egaña 60 acá en Puerto Montt para reunirnos con la Agrupación de Exonerados Políticos y poder constatar de primera fuente el lamentable estado y la pérdida casi total de sus archivos, de un trabajo de más de 25 años haciendo rescate de las personas que fueron violentadas en sus derechos laborales, en este caso durante la dictadura», indicó el parlamentario por el Distrito N° 26 de la Región de Los Lagos.

«Esto ocurrió por parte del del Municipio y hacemos un emplazamiento directo a la administración municipal, principalmente, a que se hagan responsables por el actuar negligente y cruel del administrador municipal, el señor (Fernando) Orellana, que ha sido el responsable administrativo de que todo este patrimonio finalmente esté prácticamente perdido, junto con equipos como máquinas fotocopiadoras, todas cuestiones que fueron dejadas a la a la intemperie en pleno invierno», señaló.

El legislador del FA, aprovechó la visita a este recinto para poder constatar de primera mano las mejoras realizadas en algunos de sus pisos.

«Hay un salón multiuso que además rinde homenaje a don René Droppelmann Añazco (fallecido en marzo pasado). Así es que están pasando cosas en el Egaña 60, se está respetando el patrimonio cultural y está cobrando vida a un sitio de memoria que es muy importante para el fortalecimiento de la democracia y para el respeto de los derechos humanos», destacó.

Informe sobre los daños a los archivos históricos dañados

Los integrantes de la Agrupación de Pensionados, Exonerados y Adultos Mayores de Puerto Montt también sostuvieron un encuentro con la conservadora del Archivo Regional de Los Lagos, Muriel Solís Verdugo, para evaluar el daño que registran sus archivos históricos, luego de haber sido expuestos a la lluvia tras el desalojo.

«La conservadora del Archivo Regional se enteró porque nosotros dimos un punto de prensa. Entonces, salió en el diario, salió en la radio y ella nos llamó y preguntó qué tipo de documento era. Entonces la invitamos a que nos fuera a visitar, y naturalmente, cuando vino a visitarnos, quedó sorprendida del estado en que se encontraba todo. Entonces, ella hizo un primer informe para la Seremi, de Cultura y Patrimonio, y pidieron que asista una conservadora profesional de la Universidad Austral para que haga otro informe», indicó en conversación con El Ciudadano, el presidente de la agrupación, Rudy Carrasco.

«Ese informe todavía no llega al día de hoy, pero la conservadora quedó muy preocupada porque nos dijo que hay muchos documentos que no se pueden recuperar. Es muy difícil organizar una oficina grande como la de nosotros, porque no solo somos exonerados, hay adultos mayores que no son exonerados y encontrar los papeles de ellos nuevamente es una cosa difícil. Hay un Comité de Vivienda que tiene muchos socios, y nuevamente hay que ubicar las escrituras, por ejemplo. Existen muchos documentos individuales que hay que ir a las oficinas públicas y sacar copias nuevamente», explicó.

Fuente: https://www.elciudadano.com/politica/diputado-saez-acusa-trato-negligente-y-cruel-de-la-municipalidad-de-puerto-montt-en-desalojo-a-exonerados-politicos/06/27/

Polémica causa instalación de símbolo judío en el Parque Costanera de Puerto Montt

El diputado Jaime Saez (FA) y el senador Iván Moreira (UDI) lo rechazaron debido a la guerra entre Israel y Palestina; mientras el diputado Mauro González (RN) explicó que corresponde a una iniciativa del Consejo de Pastores.

La instalación en la costanera de Puerto Montt, de un candelabro judío conocido como “janukiá”, consistente en una lampara de siete brazos, ha generado una fuerte polémica entre autoridades y ciudadanos, informó este miércoles diario El Llanquihue.

Para el diputado del Frente Amplio por el distrito 26, Jaime Saez, la instalación no corresponde, por lo que en su cuenta de “X” expresó su sorpresa y cuestionó a los administradores del espacio (Minvu), sobre la justificación para instalar un símbolo “tan sensible, considerando la carga emocional del genocidio a civiles en Palestina”. En ese sentido, Saez exigió un debate profundo y una aclaración inmediata para evitar faltas de respeto.

En la misma línea, el senador de la UDI, Iván Moreira, emplazó al Presidente Gabriel Boric, calificando de “inaceptable la acción del Minvu, que contradice la defensa de los derechos humanos y el compromiso con el Pueblo Palestino frente al genocidio y exterminio de Israel”. Moreira exigió la retirada del monolito, al que denominó “emblema de muerte”.

En tanto, Mauro González (RN) le respondió también en X: “lamento reacción en contra de gestión Consejo de Pastores Pto Montt, se cumplió formalidad con monumento Menorah por diciembre en contexto de navidad y recuerdo del nacimiento de Jesús. No es un emblema de muerte, todo lo contrario, respetémonos”.

El alcalde Rodrigo Wainraihgt (RN), en tanto, manifestó desconocer las razones y autorizaciones detrás del símbolo en el Parque Costanera.

Fuente: https://www.soychile.cl/Puerto-Montt/Sociedad/2024/12/18/888342/rechazaron-simbolo-judio-parque-costanera.html